#ElPerúQueQueremos

Raíces del metal en Puno y en el sur peruano

El escritor y periodista puneño Christian Reynoso, editor de newsletters, fanzines e integrante de bandas en los 90s, ha publicado el libro Levántate y Pelea, metal en Puno y en el sur peruano (1994-2004) por Ediciones Altazor.

Publicado: 2024-08-14

Por Franco Boggiano de las Casas

Es saludable y necesario que sigan publicándose libros sobre los orígenes del metal hecho en el Perú. Se iniciaron con Espíritu del Metal (diciembre, 2018) y hoy tenemos una nueva publicación titulada Levántate y Pelea, Metal en Puno y el sur peruano (1994-2004) del escritor y periodista Christian Reynoso Torres.

Si bien es considerado como representante de la literatura peruana actual por sus novelas, cuentos y relatos, vale recordar que Reynoso fue actor importante en el inicio de la escena metal puneña al haber sido editor del newsletter Death Apocaliptic Grinder que apareció en noviembre de 1995 y tuvo tres ediciones hasta que se convirtió en formato fanzine en 1997. Luego el zine cambió su nombre a quechua -Mallki Janan Pacha zine- “como una manera de revalorar la cultura andina” según explica el autor en el libro y que en 1999 publicó su segunda y última edición. También, en 1998, fue editor del boletín Árida Verdad -nombre inspirado en el tema de la banda Psicorragia- junto con Marco Fernández

Reynoso Torres también formó parte como guitarrista de las bandas Controversia (hardcore) y Hecatombe (death core), bajo y segunda guitarra de Profecía (heavy metal), y bajo de Morbium Death (death metal), que se desenvolvieron en la etapa formativa de la escena puneña pero que lamentablemente no dejaron registro sonoro.

Esto es importante recalcar porque Reynoso conoce de primera mano los acontecimientos que narra y analiza, además, cuenta con fuentes directas como los fanzines y flyers de la época y recoge testimonios de los protagonistas para poder realizar su investigación y plasmarla en el libro.

Antes de abordar la escena puneña, inicia con un breve recuento y análisis de las escenas de Arequipa (el más amplio), Tacna y Cusco del sur del país, así como la de Ica (centro sur), Cerro de Pasco (centro), Chiclayo y Lambayeque (norte). Para ello recurrió a músicos, editores de zines y fanzines de la época.



Riffs del altiplano

Los capítulos concernientes a los primeros 10 años del metal en Puno están divididos en 5 capítulos o riffs, mientras que el último riff aborda los 20 y 30 años de la escena puneña, festivales importantes hasta la actualidad.

El autor de Levántate y Pelea establece como inicio de la escena en Puno el primer concierto metal realizado en la ciudad el 25 de junio de 1994 denominado Gran Devastación donde paradójicamente la banda protagonista no fue una puneña sino los deathmetaleros arequipeños de Fosa Común. Luego de un año, el 10 de junio de 1995, se realizó un segundo concierto denominado I Encuentro Underground con el debut de tres bandas puneñas: Morbius (death metal), Controversia (hardcore) y Desacato(hardcore).

Según el registro de Reynoso, en los primeros 10 años de la escena puneña se realizaron 64 conciertos, siendo los años más productivos: 1996-1997 (14 conciertos), 1999-2000 (15 conciertos) y el 2004 (11 conciertos), en los que asistían un promedio entre 40 a 60 bangers y en los mejores casos 100.

Otro aporte interesante es la interacción de la escena puneña con su par boliviana por tratarse una región limítrofe y con Arequipa, Tacna y Cusco también por la cercanía. También reporta la llegada de las bandas limeñas a Puno y Juliaca y las que cancelaron su presentación sin mayor explicación, reconociendo a Kranium como la más influyente en los metaleros puneños, inclusive el libro está dedicado a la memoria de Georgy Espíritu (1973-2012), extecladista de la mencionada banda.

Reynoso también esboza un perfil del metalero puneño de sus primeros años, situándolos en su mayoría de clase media acomodada y estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano y de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, colegiales y emprendedores con pequeños negocios, entre los 15 y 25 años de edad.



Críticas agudas

El escritor puneño tiene una posición muy crítica respecto a las opiniones de los editores de fanzines limeños de los 90s por negar la existencia de una escena metal y/o minimizarla. Asimismo, considera erróneo el término provincia utilizado en esa época para señalar a las escenas de otras ciudades que no fueran Lima (pese a que en otras ciudades fuera de Lima utilizan ese término también). Tampoco oculta su molestia de la visión centralista y lectura fallida que tienen los limeños con respecto al resto de las ciudades y regiones del país.

En lo que respecta a Resistencia -lo menciona y lo toma como fuente- debo decir que el término provincia nunca lo utilice de forma despectiva o peyorativa y mi interés por las escenas de otras ciudades de nuestro país es genuino y no se basa solo por los testimonios de los músicos limeños que fueron a tocar fuera de la capital como infiere Reynoso.

El autor del libro desconoce que mi interés nace mucho antes de Resistencia (tan fácil le hubiera resultado googlear o preguntarme). Mi primer zine Depredador (1990) incluye una entrevista a Deicidios de Ayacucho, luego con Cuero Negro (#8) en 1991 continuo con la difusión del metal hecho en diversas ciudades del Perú y posteriormente con Resistencia tanto impresa como virtual hasta la actualidad. Poner en tela de juicio y calificar que mi interés no es genuino, es desconocer el trabajo de difusión que vengo haciendo del metal nacional desde 1989 en diversos fanzines, videos, redes sociales, etc. Llevo más de 35 años difundiendo el metal sin discriminaciones ni prejuicios de ningún tipo.

Otro tema en discusión sería si los primeros años (10 como es en el caso de Puno, periodo que abarca el libro) se consolidó una escena. Si bien hubo fanzines, conciertos y bandas, ninguna de estas grabó, la mayoría tocaba covers (incluyendo la banda del autor del libro) y una muestra de que no había un tema representativo o trascendente de esa época en Puno, es que el nombre del libro lleva por título el de una banda venezolana y no puneña y que era tocado por su grupo Profecía que se basaba en covers, aunque al final compuso temas propios.

Hay que apuntar que Resistencia #3 (en que se basa la crítica de Reynoso) salió enero de 2001 pero como es lógico el material reunido para las escenas de fuera de Lima fueron recopilados entre 1999 y 2000 ya que llegaron por carta como solía ser en esa época y algunos vía email. Todas las reseñas fueron hechas por editores de zines o músicos de su respectiva ciudad. Es decir que en el caso de Juliaca (Puno) escrito por Guido Olaguivel de Infected Voice abarca del 94 al 2000 (siete años). Nadie niega que la escena puneña fue creciendo en esos años formativos y poniendo los cimientos para convertirse en una de las más importantes del país. Tal vez el término más adecuado a utilizar en ese reportaje escena emergente y no naciente.

Otro punto para aclarar es que el objetivo del reportaje era visibilizar y difundir escenas que carecían de ello -por lo menos en Lima- y por ello no fue incluida la escena de Arequipa que sí tenía mayor difusión. Resistencia fue uno de los pocos zines de Lima que realizó un reportaje de esa índole en esa época, mientras otros daban más valor a bandas foráneas solo para recibir material de forma gratuita, hacer negocio o intercambiar sin tomar conciencia de la necesidad de valorar y difundir lo nuestro.

Hecha la aclaración, al final del libro se incluyen como anexos todos los flyers del periodo investigado (1994-2004), portadas de fanzines, logos, entradas de conciertos, propaganda de los zines, etc.

A diferencia del libro Espíritu del Metal de López y Risica, Reynoso Torres si es riguroso y pone la bibliografía en que se basó, los fanzines y las entrevistas que realizó. Sin duda, Levántate y Pelea es un libro importante que sirve para entender como surge la escena metal en Puno y en otras ciudades del país en los 90s.

Cabe resaltar, que el libro editado por Ediciones Altazor fue presentado en la última edición de la Feria Internacional del Libro celebrada en Lima hace unas semanas.




Escrito por

Franco Boggiano de las Casas

Periodista dedicado desde 1989 a difundir el metal peruano. Sus posts antiguos en: http://blogs.peru21.pe/resistencia21/ y http://resistenciametalzine.blogspot.com/


Publicado en

Resistencia Metal Zine

Trinchera del metal peruano. Información y opinión del pasado y presente de la música extrema hecha en el Perú